
El estudio binacional data de 2018, pero fue dado a conocer recientemente. Indica la presencia en el cauce de excesos de metales, excremento y plaguicidas. El análisis del agua se inició en las costas de Monte Caseros.
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) dio a conocer recientemente los resultados de un estudio realizado sobre las aguas del extenso cauce que comparten la Argentina y la vecina República del Uruguay.
El trabajo de investigación de la CARU reveló que el río compartido entre ambos países presenta “valores superiores a los límites establecidos de concentración” de 13 parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.


Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde la localidad de Monte Caseros, Corrientes, hasta La Concordia (localidad del departamento Soriano, en Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.
La CARU indicó que trece parámetros de calidad de agua presentaron valores de concentración superiores a los límites establecidos por el organismo.
El análisis determinó que, aguas arriba, el río posee altas concentraciones de hierro, aluminio, turbidez y nitrógeno Kjeldhal; mientras que, aguas abajo, son características la alta conductividad, la demanda de oxígeno, sólidos y fósforo.
La CARU elaboró un índice entre 13 parámetros de calidad de agua, que clasificó la integridad ambiental del río como “aceptable” en la mayoría de los casos y “marginal” en seis sitios.
Los de mayor calidad son la margen derecha de Monte Caseros-Bella Unión, el centro en Puerto Yeruá y la margen izquierda en Punta Las Rosas.
De menor calidad son las márgenes derecha de Punta Las Rosas y Puerto Yeruá (zonas aguas abajo de la desembocadura del río Gualeguaychú y aguas abajo de la ciudad de Concordia, respectivamente), Monte Caseros-Bella Unión y La Concordia en sus márgenes izquierdas.
Ante la situación, la CARU solicitó “desarrollar un estudio detallado” para poder concluir “con mayor certeza sobre la potencial vinculación entre estos hechos”.
Los pesticidas malation, clorpirifos, fenvalerato y endosulfan también fueron detectados con concentraciones por encima de los niveles de toxicidad.
En esa zona “existe mayor frecuencia de detección de mortandades masivas de peces”, agregó el informe.
Los 20 plaguicidas detectados con mayor frecuencia varían mes a mes, por lo que el río posee un conjunto característico de plaguicidas en agua asociados a la estacionalidad de la actividad agropecuaria.
Resultados
El hierro “incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en punta Las Rosas, margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur”, indicó el ente.
Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.
El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43% de las muestras) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).